Ir al contenido principal

2. Movimientos de cámara


Movimientos de cámara

En las filmaciones, muy a menudo la cámara se mueve mientras está filmando, para acompañar a los personajes que se están filmando o para provocar diferentes efectos. Los movimientos de la cámara tienen ciertos nombres específicos:




  1. PANORÁMICA: Giro de la cámara sobre su propio eje. La panorámica puede ser:

  • Horizontal, cuando la cámara gira horizontalmente.
  • Vertical, cuando la cámara gira de arriba a abajo o de abajo hacia arriba.
  • Diagonal, cuando la cámara enfoca y gira lateralmente al mismo tiempo que sube y baja.
  • Circular, cuando gira sobre si misma recorriendo toda la habitación (360*).
  • Barrido, si la cámara hace un giro muy rápido y se pierde así la nitidez de la imagen.
  • Descriptiva, se produce un giro para abarcar más espacio del plano y poder describir totalmente el escenario. Se suele utilizar (GPG,PG y PC).
  • De acompañamiento, mientras el personaje se está desplazando la cámara le sigue. Se utilizan planos de acompañamiento (PE, PL y PA).
  • De relación, contextualiza a un personaje en sus afectos y relaciones, moviendo el foco desde el personaje hasta su acompañante, de modo que en un solo plano se aprecia la relación espacial entre ambos.

      2. TRAVELLING: Desplazamiento longitudinal de la cámara. Esto aporta un punto de vista dinámico, provocando sensación de movimiento. Hay 3 tipos:

  • De avance, la cámara se acerca a lo que está grabando. Por ejemplo cuando un personaje se acerca a una ventana para mirar la cámara sustituye su mirada.
  • De retroceso, la cámara se aleja de lo que está grabando. Por ejemplo un astronauta mira por la escotilla de la nave espacial y ve como el planeta se va haciendo más pequeño poco a poco.
  • De acompañamiento, la cámara se mueve en paralelo al personaje que graba, acompañándole en su camino.
     3. ZOOM: Es un falso movimiento de cámara, en la realidad se encuentra quieta, pero solo cambia el enfoque, de manera que el espacio capturado cambie. Así parece que la cámara se acerca o se aleja del personaje. Existen 2 tipos de zoom:

  • Zoom-in, la cámara capta cada vez menos espacio, como resultado la cámara parece que se está acercando al personaje.
  • Zoom-out, la cámara capta cada vez más despacio al personaje.
     4. PLANO SECUENCIA: Es un plano de larga duración en la que suceden varias acciones del personaje o de varios personajes, sin cortes de cámara. En los planos secuencia la cámara se suele mover con más o menos libertad, al servicio de la narración.

     5. GRÚA : La cámara se coloca sobre una grúa y le da diversidad y amplitud a la escena. Como resultado da un movimiento homogéneo y suave que produce una sensación en el espectador de observador imparcial y neutro.

     6. CÁMARA EN MANO : Es todo lo contrario, esto consiste en poner la cámara en el hombro y moverse de forma que capte las oscilaciones del paso y el pulso, siempre siguiendo las necesidades del guión. Como resultado nos da un movimiento irregular, tembloroso, inestable, que produce una sensación de alta subjetividad, como si la cámara estuviera realmente dentro de la película  y fuera de la cabeza de los mismos personajes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CUESTIONARIO DE PSICÓSIS

EJERCICIOS PSICOSIS (1960)  Análisis Argumental. Análisis de lenguaje cinematográfico. Dos películas sobre hombres psicológicamente perturbados se encontraron recientemente en  Psycho  and The Shining. Aunque las películas son muy diferentes, los personajes principales comparten esa misma inmersión en las profundidades de la locura, y aunque nunca quisiera experimentarlo en la vida real, las películas fueron un gran viaje. 1.Describe el argumento de la película.(mínimo 6 líneas). La secretaria de Phoenix, Marion Crane (Janet Leigh), se fuga después de robar $40,000 dólares de su empleador con el fin de huir con su novio, Sam Loomis (John Gavin), es vencida por el agotamiento durante una fuerte tormenta. Viajando por carreteras secundarias para evitar a la policía, ella se detiene una noche en el viejo motel Bates y conoce al cortés, pero nervioso propietario Norman Bates (Anthony Perkins), joven interesado en la taxidermia y con una relación difícil con su madre.  ...

Cómo diferenciar entre plano, escena, secuencia y toma. Estela Mena

¿Cómo diferenciar entre plano, escena, secuencia y toma? A la hora de hacer un análisis de una película es importante tener en cuenta los términos de plano, escena,secuencia y toma, si no las tuviéramos en cuenta la película no tendría sentido a la hora de realizar cortes y compaginadores en la edición. A continuación vamos a explicar que es cada elemento y cómo diferenciarlos. Muchas veces confundimos definiciones relacionados con el sector audiovisual porque no conocemos bien en qué consisten o nos parecen conceptos similares. Escena . Para entender este concepto hay que tener en cuenta que en un proyecto audiovisual se representan  diferentes escenarios  y tienen lugar  distintos momentos en el tiempo ; por eso la escena está marcada por un  mismo espacio y tiempo . Cuando en la pantalla se modifican éstos, es que se trata de una escena diferente. Pero como esta puede durar minutos, hay que saber que  está formada por diferentes planos . ...

Manuel Pérez Barriopedro (Sasha Chu.)

Investigación sobre la vida y obra de un Fotógrafo Manuel Pérez Barriopedro Manuel Pérez Barriopedro es un fotógrafo que nació en Madrid en 17 de octubre de 1947 y sigue vivo en sus 72 años. Empezó a trabajar en la  Agencia EFE  a los 14 años, como aprendiz en el laboratorio fotográfico de la agencia, encargado de preparar los materiales para revelar los carretes. Poco a poco comienza a aportar fotografías propias a la agencia como fotógrafo de calle, dedicándose en los años setenta a ilustrar los cambios de los últimos años del  franquismo  y la  transición . Su foto más conocida es la del teniente coronel  Antonio Tejero  en el  Congreso de los Diputados de España  durante el  Golpe de Estado en España de 1981 . Dicha foto ganó el   premio World Press Photo of the Year   a la foto periodística más importante del año. El jurado de la World Press Foto, asociación de profesionales holandeses del periodismo.  ...