Figuras Retóricas/Publicidad.
1.La publicidad.
Definición: es la disciplina comunicativa cuyo objetivo principal es persuadir al público para la compra de un producto o un servicio ofrecido por una organización.
Elementos : como en todo producto comunicativo sus elementos son:
- Emisor:El estudio publicitario.
- Fuente:La empresa anunciante.
- Receptor:El espectador y/o posible consumidor.
- Mensaje:El producto o servicio que se quiere vender y sus cualidades.
- Canal: el medio en el cual se encuentra ese anuncio (revista, televisión, cine, periódico, Internet, buzoneo, vallas publicitarias, marquesinas de autobuses, etc)
- Código: varios códigos como:visual-icónico, visual-escrito, auditivo-visual, dinámico.
- Contexto: situación sociocultural en la que el mensaje es recibido(conducción, espera del autobús, descansando, etc)
- Público: es el conjunto de personas relacionadas entre sí por intereses o afinidades comunes, que va a hacer el receptor de una publicidad concreta. Hay dos tipos:
- Público potencial : es el conjunto total de personas susceptibles a adquirir un producto o servicio determinado. Viene determinado por su poder adquisitivo, edad sexo, estilo de vida, nivel sociocultural, cultura de origen, influencias del mercado, corrientes de opinión, amistades…
- Público objetivo o real : es el conjunto de personas que ya es consumidora de ese producto o servicio. Por lo tanto, tiene una relación de fidelidad con un producto o marca.
Los estudios de mercado están dirigidos a determinar ese público potencial dentro del conjunto de la sociedad. De este modo, el publicista adaptará su campaña publicitaria a las preferencias y necesidades de esos posibles consumidores y contribuirá a elevar las ventas.
Nicho de mercado y ventaja diferencial: el nicho de mercado es un concepto abstracto. Significa un espacio libre dentro del mercado, es decir, se han descubierto unas necesidades insatisfechas dentro de un público potencial que aún no han sido descubiertas por ningún producto o servicio. Es un espacio dentro del mercado que una empresa puede conquistar sin ningún competidor.
La ventaja diferencial es lo que hace distinto a un producto de otro, son sus cualidades específicas, aquellas que hacen al producto mejor que otros similares en el mercado.
Necesidades: son los estados psicofisicos que nos marcan lo que nos falta para obtener lo que deseamos. Muchas veces esas necesidades son subconscientes y el consumidor no sabe que las tiene hasta que descubre el producto que se las resuelve.
Estos son los tipos de necesidades:
- Necesidades básicas : alimentación, hidratación, abrigo, sueño, etc.
- Necesidades de seguridad :vivienda, leyes, normas viales,protección familiar, etc
- Necesidades sociales : grupos de pertenencia amistades, filiación a un clan o cultura nacional, etc
- Necesidades individuales : confianza personal ,autoestima, autorrealización, felicidad, etc
Finalidad de la publicidad: la publicidad tiene por finalidad mostrar que se puede satisfacer una necesidad de las personas con un producto o servicio, y movilizar a las personas hacia su compra.
El departamento de marketing de una empresa se encarga de realizar estudios de mercado con los que localizar nichos de mercado, públicos potenciales y necesidades que la empresa puede cubrir. Además, (en función del público potencial) específica la ventaja diferencial del producto de forma que la empresa publicitaria focalice su campaña en esas ventajas y esas necesidades.
4.1. Figuras retóricas.
Definición : son estrategias visuales utilizadas por los publicistas para reforzar o introducir determinados significados simbólicos en los anuncios publicitarios.
Vamos a ver 18 figuras retóricas:
- Símil o comparación :Es la comparación explícita entre dos elementos. Los dos objetos aparecen en la imagen, con un tamaño similar, uno al lado del otro, para que lo veamos claramente y de manera equivalente.
- Hipérbole: es la exageración de un objeto en su tamaño y se aprecia claramente porque su contexto tiene una escala más reducida o porque al lado aparece un objeto/ persona con tamaño relativo menor al que le corresponde.
- Metonimia: es una figura de apreciación compleja, pues está basada en la idea de representar solo una parte del objeto según algunas de estas estrategias:
- Causa-efecto: en la imagen no aparece el objeto sino sus efectos. Por ejemplo se ve el agua burbujeante azul-fresco y el eslogan está anunciando un parque temático tipo Aquópolis.
- Parte-todo: se ve una parte del objeto anunciado. Por ejemplo en el anuncio de pantalón Lois, en el que solo se ve el bolsillo trasero con la marca bordada.
- Autor-obra: el objeto no aparece la imagen y sí quién ha hecho ese objeto. Por ejemplo el anuncio del último de Almudena Grandes en el que se la aprecia a ella mirando al espectador sonriente.
- Continente-contenido: se ve lo que está dentro del objeto pero no la forma exterior. Por ejemplo en un anuncio de un coche en el cual la carrocería no está y sí los asientos de los pasajeros y los pasajeros.
- Metáfora: relación simbólica entre el objeto anunciado y otro que lo representa. El objeto anunciado no aparece la imagen, sólo su símbolo. Cuidado, porque no estamos hablando aquí del logotipo del objeto, si no de otro objeto que encarna las cualidades del producto. Por ejemplo un jarabe para la tos fuertemente mentolado, en la imagen solo se ve una cuchara con hojas de menta.
- Alegoría: es una metáfora compleja compuesta por varios símbolos o metáforas. Muchas veces incluye encarnar un valor en la figura de una persona. La alegoría siempre aborda temas universales como ideas religiosas, sociales, políticas, científicas y éticas. Por ejemplo en un anuncio de Greenpeace, aparece una figura femenina con los ojos vendados y una balanza en la mano. En un platillo de la balanza está el logo de Greenpeace y en el otro platillo césped y varios árboles.
- Antítesis: es una comparación entre dos ideas opuestas para resaltar la diferencia cualitativa de uno de los productos ( el que se quiere vender). Aparecen los dos objetos uno al lado del otro con un tamaño similar. Por ejemplo en un anuncio de cosmética, aparece un rostro a la izquierda fresco y juvenil, y a la derecha el mismo rostro recorrido por grietas y arrugas.
- Paradoja: se relacionan dos ideas incompatibles entre sí dentro de una misma imagen, para potenciar la cualidad específica del producto que estamos anunciando. Son ideas mutuamente excluyentes, desde la lógica no podrían estar juntas; se refuerza es asociación para generar impacto y desconcierto en el espectador. Por ejemplo en un anuncio de Nespresso descafeinado se ve una taza de café solo, la espuma con forma una luna creciente y el eslogan dice algo parecido a "lo mejor para dormir".
- Epitome, geminacion o repetición: repetición reiterada de forma modular de la misma imagen. Puede sin embargo, tener algunas variaciones de color y luz. Por ejemplo un anuncio de polos de lacoste en el que se ve multitud de polos doblados uno encima del otro en perfectas columnas llenando toda la imagen y variando tan sola la gama del color.
- Concatenación: repetición de imágenes parecidas generando una secuencia o historia. Por ejemplo un anuncio de McDonald's como un cómic de 4 viñetas, en el que se ve un niño abrir su Happy Meal y comérselo.
- Elipsis: eliminación del objeto que se está anunciando dentro de la imagen, aunque por los elementos contextuales se ve claramente que falta. Por ejemplo un anuncio de cámara Kodak, en el que se aprecian unas manos sosteniendo una cámara para fotografiar un maravilloso paisaje alpino; la cámara no está y entre las manos sosteniendo un "espacio vacío" se ve paisaje que se quiere fotografiar.
- Eufemismo: es la sustitución de lo que se quiera anunciar por algo más suave y que facilita su aceptación social. Por ejemplo un anuncio de preservativos en el que solo se ve a ositos de peluche besándose.
- Humorismo: consiste en potenciar el producto a través del sentido del humor. Muchas veces exagera la eficiencia del producto para lograr ese sentido cómico. Por ejemplo un anuncio de una pantalla de televisión en 3D; se ve una mujer en el salón de su casa riñendo un velociraptor para que entra de nuevo en la pantalla.
- Ironía:Es un humorismo exagerado en el cual la imagen llega mostrar lo contrario de lo que se quiere decir.
- Sarcasmo:Es una ironía mordaz e incluso cruel. Tiene un gran impacto visual y suele presentar una realidad demoledora. Por ejemplo un anuncio de Greenpeace denunciando el cambio climático en el que se vea un oso polar pidiendo limosna en un pueblo de Alaska y totalmente ebrio.
- Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados. En la imagen es objeto o animal tiene apariencia inteligente. Por ejemplo en el anuncio de Ballerina, en el cual una bayeta tiene ojos y boca y se pone a bailar recorriendo toda la casa.
- Calambur: es una estrategia compositiva en el cual se producen confusiones visuales de modo que determinados objetos o la suma de ellos, producen la percepción de otro objeto diferente. Se utiliza mucho en la cartelería de cine. Por ejemplo un cartel en el que las ramas de los árboles sin hojas, recortadas contra un cielo claro producen la percepción de un rostro fantasmagórico.
- Hipérbaton: es la alteración del orden lógico de los elementos que componen una imagen. Por ejemplo un anuncio de National Geographic en el que se ve un elefante cortado en tiras verticales y todas esas tiras desordenadas entre sí a modo de collage.
- Tipograma: juego tipográfico en el cual mediante el uso acumulativo de letras se configura la forma del producto que se quiere publicitar. Por ejemplo un anuncio de zapatillas Nike, en el cual las letras del eslogan van variando de tamaño rellenando y adaptándose a la silueta de una zapatilla de baloncesto.
Comentarios
Publicar un comentario