1.La publicidad
Definición: es la disciplina comunicativa cuyo objetivo principal es persuadir al público para la compra de un producto o un servicio ofrecido por una organización.
Elementos : como en todo producto comunicativo sus elementos son:
- Emisor:El estudio publicitario.
- Fuente:La empresa anunciante.
- Receptor:El espectador y/o posible consumidor.
- Mensaje:El producto o servicio que se quiere vender y sus cualidades.
- Canal: el medio en el cual se encuentra ese anuncio (revista, televisión, cine, periódico, Internet, buzoneo, vallas publicitarias, marquesinas de autobuses, etc)
- Código: varios códigos como:visual-icónico, visual-escrito, auditivo-visual, dinámico..
- Contexto: situación sociocultural en la que el mensaje es recibido(conducción, espera del autobús, descansando, etc)
Público: es el conjunto de personas relacionadas entre sí por intereses o afinidades comunes, que va a hacer el receptor de una publicidad concreta. Hay dos tipos:
- Público potencial : es el conjunto total de personas susceptibles a adquirir un producto o servicio determinado. Viene determinado por su poder adquisitivo, edad sexo, estilo de vida, nivel sociocultural, cultura de origen, influencias del mercado, corrientes de opinión, amistades…
- Público objetivo o real : es el conjunto de personas que ya es consumidora de ese producto o servicio. Por lo tanto, tiene una relación de fidelidad con un producto o marca.
Los estudios de mercado están dirigidos a determinar ese público potencial dentro del conjunto de la sociedad. De este modo, el publicista adaptará su campaña publicitaria a las preferencias y necesidades de esos posibles consumidores y contribuirá a elevar las ventas.
Nicho de mercado y ventaja diferencial: el nicho de mercado es un concepto abstracto. Significa un espacio libre dentro del mercado, es decir, se han descubierto unas necesidades insatisfechas dentro de un público potencial que aún no han sido descubiertas por ningún producto o servicio. Es un espacio dentro del mercado que una empresa puede conquistar sin ningún competidor.
La ventaja diferencial es lo que hace distinto a un producto de otro, son sus cualidades específicas, aquellas que hacen al producto mejor que otros similares en el mercado.
Necesidades: son los estados psicofísicos que nos marcan lo que nos falta para obtener lo que deseamos. Muchas veces esas necesidades son subconscientes y el consumidor no sabe que las tiene hasta que descubre el producto que se las resuelve.
Estos son los tipos de necesidades:
- Necesidades básicas : alimentación, hidratación, abrigo, sueño, etc.
- Necesidades de seguridad :vivienda, leyes, normas viales,protección familiar, etc
- Necesidades sociales : grupos de pertenencia amistades, filiación a un clan o cultura nacional, etc
- Necesidades individuales : confianza personal ,autoestima, autorrealización, felicidad, etc
Finalidad de la publicidad: la publicidad tiene por finalidad mostrar que se puede satisfacer una necesidad de las personas con un producto o servicio, y movilizar a las personas hacia su compra.
El departamento de marketing de una empresa se encarga de realizar estudios de mercado con los que localizar nichos de mercado, públicos potenciales y necesidades que la empresa puede cubrir. Además, (en función del público potencial) específica la ventaja diferencial del producto de forma que la empresa publicitaria focalice su campaña en esas ventajas y esas necesidades.
1.1.Publicidad subliminal
Definición: Es aquella publicidad que contiene mensajes ocultos no percibidos conscientemente por el espectador. Estos mensajes ocultos buscan condicionar al espectador hacia la compra del producto. Objetivos:
Crear un estímulo que no perciba conscientemente
Crear una necesidad en el consumidor que previamente no tenía
Influir en la conducta de los posibles compradores
Procedimientos: Hay varias formas de introducir información subliminal en un anuncio publicitario:
Imágenes escondidas: Aprovechando las texturas en determinadas zonas de la imagen, o incluso formas fragmentarias que luego se unen, se introducen imágenes inductoras al sexo, a la violencia, al delirio, etc .Ejemplo: en los hielos de un vaso aparecen siluetas de mujeres desnudas y formas fálicas.
Ilusiones visuales: El juego compositivo entre líneas, formas y espacios vacíos generan siluetas que a primera vista no se aprecian, pero que el subconsciente recoge.
Doble sentido: Este es un procedimiento mucho más complejo en el que se juega con las metáforas y simbolismos. En él, el publicista tiene en cuenta el bagaje cultural del inconsciente colectivo y lo usa en su beneficio. Ejemplo: en un anuncio de cremas un melocotón transmite la sensación de juventud, salud y piel delicada.
Emisiones de ultra-frecuencia: Este procedimiento es ilegal y está prohibido por la legislación vigente, pero se utilizó mucho entre los años 60 y 80. Consiste en colocar fotogramas aislados en un documento audiovisual y repetirlos con una frecuencia determinada. El ojo no llega a ver la imagen conscientemente, pero el cerebro la registra y genera esa necesidad. Los experimentos marcaron una alta eficiencia en este procedimiento, ejemplo: en una película se inserto "Beba Coca-Cola" cada 20 s; en el descanso, el 90 % del público compró.
Luz y sonido: Los efectos de luz y sonido en un documento audiovisual generan emociones irracionales en el publico; el publicista puede hacerse consciente de esos vínculos y utilizarlos a su favor.
Simbolismo del color: El color tiene un fuerte significado simbólico,. Es la herramienta más comúnmente utilizada en publicidad para transmitir significados subconscientes y movilizar al espectador. En este procedimiento también entran las connotaciones emocionales de las tipografías y de los principios compositivos de una imagen.
1.1. Crítica social en la publicidad
En ocasiones, la publicidad pone en cuestión lo establecido socialmente para captar la atención del espectador y movilizarle hacia una conducta específica. Se aprecia porque el documento publicitario resulta provocativo. Se suele producir en campañas de concienciación: consumo responsable, amor a la naturaleza, compromiso social, seguridad vial, cuidado de los animales...
Finalidad: Acercar una idea al consumidor y concienciarle de su importancia, generando el mayor impacto posible.
Solución: La crítica social debe utilizarse para construir mensajes positivos y no sólo criticar lo que no funciona.
Comentarios
Publicar un comentario