Ir al contenido principal
GUIONIZACIÓN


1. Idea inicial: Es un guión por escrito en el que se escribe en pocas líneas el argumento. Es una guía para todo el proyecto. Para ello hay que tener una idea original, que esté adaptada a nuestras posibilidades del rodaje y la edición. Que tenga una final inesperado y al mismo tiempo que tenga coherencia.

2. Guión literario: A continuación se hace un "libreto" a partir de esta idea inicial. Se vuelve a escribir todo al máximo detalle: el escenario, descripción de personajes, vestuarios y diálogos. Se enuncian todas las acciones que se van a filmar.

3. Guión técnico: Es una tabla. Es el guión literario transformado en una tabla de Excel de forma en que las secuencias se dividen en planos.

Guión técnico para el spot de contrapublicidad debe contener estas columnas:
Número de plano: cada clip podemos identificar por un número.
Acción desarollada: lo que aparece en un plano.
Personajes: los que aparecen en la imagen.
Tipo de plano: la cantidad de espacio que se ve en la imagen.
Ángulo y movimiento de cámara: punto de vista desde cuál se filma y si se utiliza algún movimiento.
Figura retórica empleada: necesita para que todos tengan en cuenta que está pasando.
Escenario e iluminación: lugar donde se graba y la iluminación que lleva.
Diálogos: lo que dicen los personajes.
Otros(utilería, etc): los elementos que tenemos que tener en cuenta para organizar la filmación.

Guión técnico para el stop-motion contiene estas columnas:
Número de foto: el nombre del imagen, identificamos cada foto con estos números.
Acción desarrollada: la acción que se está desarrollando.
Tipo de plano: la cantidad del espacio que se va a mostrar en la imagen.
Ángulo y movimiento de cámara: igual que en la contrapublicidad.
Figura retórica empleada: ídem.
Escenario e iluminación :igual que en la contrapublicidad.
Personajes: señalamos a los personajes que estamos fotografiando.
Sonido: la foto debe hacerse teniendo en cuenta la carga emocional que queremos ponerle.
Subtítulos: ayuda a la comprensión, apoyo para la narración visual.
Efectos especiales: posteriormente se puede añadir efectos en photoshop`.
Otros: lo que corresponda añadir y tener en cuenta.


Roles en un equipo de rodaje

Cada persona desempeña una función distinta y tiene capacidad de decisión dentro de un ámbito muy específico.
Los roles principales son:
Guionista: elabora la historia y la transforma en guión literario y técnico.
Director: tiene una narración visual en su cabeza, decida como se va filmar la narración, toma las decisiones creativas, dirige a los actores en su interpretación.
Director de la fotografía: interpreta la peticiones de director y genera los ambientes necesarios para lograrlo.
Foto fija: persona que toma fotografías del proceso del rodaje.
Iluminador: se encarga de los focos y consigue la luz necesaria.
Cámara: la persona que filma y utiliza la cámara.
Atrezzista: genera el decorado, arregla el escenario, etc.
Localizador: localiza los exteriores que necesita la película.
Productor: 
  productos ejecutivo: pone el dinero y financia la filmación;
la "productora", es la empresa que se encarga de hacer toda la gestión técnica y de contratar y pagar al personal; el equipo de producción (equipo técnico) participan muchas personas como carpinteros, pintores y atrezzistas, maquillaje, vestuario, etc; el director de producción y su ayudante organizan los horarios y cuadrantes de filmación, ayudan alquiler los espacios para abaratar costes y aprovechar los recursos la máximo. 
Vestuario: Elaboran los vestuarios de los personajes.
Maquillaje y peluquería: Preparan a los actores.
Actores: Las personas que actúan delante de las cámaras.

EQUIPOS DE RODAJE:
Director: Es la persona que toma las decisiones.
Cámara e iluminación: La persona que se va a ocupar de filmar.
Vestuario y maquillaje: La persona que viste y maquilla a los actores.
Atrezzista y producción: Persona encarga de los objetos y materiales para realizar el escenario.

También se reparten las tareas de:
  • Documentación fotográfica del proceso
  • Edición de la película
  • Selección de la banda sonora
  • Fabricación del logotipo de la "productora"
  • Elaboración y organización del libro de guiones



Comentarios

Entradas populares de este blog

CUESTIONARIO DE PSICÓSIS

EJERCICIOS PSICOSIS (1960)  Análisis Argumental. Análisis de lenguaje cinematográfico. Dos películas sobre hombres psicológicamente perturbados se encontraron recientemente en  Psycho  and The Shining. Aunque las películas son muy diferentes, los personajes principales comparten esa misma inmersión en las profundidades de la locura, y aunque nunca quisiera experimentarlo en la vida real, las películas fueron un gran viaje. 1.Describe el argumento de la película.(mínimo 6 líneas). La secretaria de Phoenix, Marion Crane (Janet Leigh), se fuga después de robar $40,000 dólares de su empleador con el fin de huir con su novio, Sam Loomis (John Gavin), es vencida por el agotamiento durante una fuerte tormenta. Viajando por carreteras secundarias para evitar a la policía, ella se detiene una noche en el viejo motel Bates y conoce al cortés, pero nervioso propietario Norman Bates (Anthony Perkins), joven interesado en la taxidermia y con una relación difícil con su madre.  ...

Cómo diferenciar entre plano, escena, secuencia y toma. Estela Mena

¿Cómo diferenciar entre plano, escena, secuencia y toma? A la hora de hacer un análisis de una película es importante tener en cuenta los términos de plano, escena,secuencia y toma, si no las tuviéramos en cuenta la película no tendría sentido a la hora de realizar cortes y compaginadores en la edición. A continuación vamos a explicar que es cada elemento y cómo diferenciarlos. Muchas veces confundimos definiciones relacionados con el sector audiovisual porque no conocemos bien en qué consisten o nos parecen conceptos similares. Escena . Para entender este concepto hay que tener en cuenta que en un proyecto audiovisual se representan  diferentes escenarios  y tienen lugar  distintos momentos en el tiempo ; por eso la escena está marcada por un  mismo espacio y tiempo . Cuando en la pantalla se modifican éstos, es que se trata de una escena diferente. Pero como esta puede durar minutos, hay que saber que  está formada por diferentes planos . ...

Manuel Pérez Barriopedro (Sasha Chu.)

Investigación sobre la vida y obra de un Fotógrafo Manuel Pérez Barriopedro Manuel Pérez Barriopedro es un fotógrafo que nació en Madrid en 17 de octubre de 1947 y sigue vivo en sus 72 años. Empezó a trabajar en la  Agencia EFE  a los 14 años, como aprendiz en el laboratorio fotográfico de la agencia, encargado de preparar los materiales para revelar los carretes. Poco a poco comienza a aportar fotografías propias a la agencia como fotógrafo de calle, dedicándose en los años setenta a ilustrar los cambios de los últimos años del  franquismo  y la  transición . Su foto más conocida es la del teniente coronel  Antonio Tejero  en el  Congreso de los Diputados de España  durante el  Golpe de Estado en España de 1981 . Dicha foto ganó el   premio World Press Photo of the Year   a la foto periodística más importante del año. El jurado de la World Press Foto, asociación de profesionales holandeses del periodismo.  ...